Buscar

Video Presentación

Info del Proyecto

¿Quienes somos y de que se trata este proyecto?

¡Hola! :D Ruta de Escape es una ídea original de Fernanda Siabatto, Erick EBR y Luisa Santamaria quienes a principios de 2015 se enco...

Lo más leído

jueves, 12 de noviembre de 2015

El Teatro Colombiano

Foto - Confidencial Colombia: Cuatro años sin Fanny
Ver más: http://tinyurl.com/pvf62cu

TEATRO COLOMBIANO

El teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española que se dio entre 1510 y 1810. Los españoles llevaban compañías de zarzuela esporádicamente.

A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX el mas importante centro teatral de Colombia eran los teatros colon y municipal en Bogóta, edificadas al estilo italiano el interés por el teatro colombiano se extendió en las ciudades de Colombia en las primeras décadas del siglo XX se edificaron diferentes teatros en Cali, Medellín, Popayán y otros centro urbanos, en un proceso que contribuye en la aparición de autores y compañías teatrales.

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DEL TEATRO COLOMBIANO

El Teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española en 1550 con compañías de zarzuela.El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas. Entre los principales organismos se encuentran la Asociación Nacional de Directores Escénicos (ANDE), Asociación de Trabajadores de las Artes Escénicas, las asociaciones de Salas Concertadas, la Corporación de Cuenteros y Narradores de Antioquia, Asociación Colombiana de Crítica e Investigación Teatral (ACIT), la Asociación de Titiriteros de Colombia (ATICO), el Círculo Colombiano de Artistas CICA, la Corporación Colombiana de Teatro, la Fundación Amigos del Arte (FUNDARTE) y la Asociación para la Promoción de las Artes (PROARTES).

ELEMENTOS:
  • EL TEXTO: es la obra escrita para ser representada. Como tal, solo es teatro hasta que se pone en escena. De esta manera, los dramaturgos escriben los textos teatrales teniendo en cuenta los recursos escénicos.
  • LA ACTUACION: el actor recrea en la escena a un personaje, con expresiones simbólicas, emocionales o realistas. Es el elemento imprescindible, pues el actor o la actriz pueden crear una obra teatral sin tener en cuenta texto alguno ( en las improvisaciones).
  • LA DIRECCION: es el elemento que busca consolidar los anteriores. Por lo general, un director asume este papel; En ocasiones, el grupo completo (en la creación colectiva9. en todo caso, la dirección coordina los elementos que integran la representación, desde la escenografía hasta la interpretación.
  • LA MUSICA Y DANZA: han sido, generalmente, un complemento de la representación; excepto en la comedia musical, la opera y la zarzuela.
  • LA ESCENOGRAFIA: es el ambiente en que se desarrolla la obra, además del vestuario que caracteriza a los personajes.

FORMAS TEATRALES:
Resaltamos los géneros que se escenificaron con mayor frecuencia en América :
  • COMEDIA : forma teatral que tuvo amplia difusión. Sus personajes representan los arquetipos humanos, como el bobo, el celoso, el avaro, el caballero, etc.
  • ENTREMÉS: pieza breve de un acto, escrita en prosa o verso, de tema jocoso, con humor festivo y picaresco.
  • SAINETE: pieza breve, generalmente de un acto, de tema humorístico y ambiente popular. Deriva del entremés.
  • AUTO SACRAMENTAL: representación dramática, de carácter alegórico, que trata sobre un dogma de la iglesia católica y tiene como fondo exaltar el sacramento de la eucaristía.
  • LOA: composición dramática breve, que se representaba antiguamente antes de una obra mayor, a la que servia como preludio.
  • TONADILLA: pieza lírico-teatral con predominio de lo satírico y pintoresco, que describe las costumbres populares de la segunda mitad del siglo XVIII en pinceladas cortas, realistas y humorísticas. Nació como intermedio teatral, unida a sainetes y entremeses.
  • TEATRO FÍSICO: Respecto a la acción física, como ya se ha dicho, se considera una construcción que va más allá de la partitura y podría afirmarse que tiene tres claros aspectos que la integran en relación con el trabajo del  actor y la construcción del personaje: la observación, el análisis y la construcción. La Observación obedece al entrenamiento perceptivo del actor frente a los hechos y personajes de su realidad, pues así como el fotógrafo entrena el ojo para encontrar el punto exacto donde ubicar su lente, el actor debe ser capaz de ampliar su mirada perceptiva para encontrar y ver aquello que puede pasar desapercibido para cualquier transeúnte. En otras palabras, es imprescindible  aprender a observar a partir de un entrenamiento que agudiza la apreciación visual para encontrar en la realidad cotidiana aquellos insumos que son potencialmente teatrales.

TEATRO DE LA COLONIA
Poco se sabe acerca de las manifestaciones teatrales precolombinas de nuestros aborígenes, aunque existen evidencias de la presencia de ceremonias y rituales, de corte religioso, en los que aparecen danzas y cantos. En la colonia, el teatro no tuvo en cuenta estos antecedentes.

En la colonia hubo manifestaciones teatrales poco autóctonas y mas bien influenciadas por estilos y temas europeos, con escasa presencia de temas americanos.

El teatro de la colonia fue hecho a la manera del que se escenificaban en España. El siglo XVII fue el periodo del teatro español, con Lope de vega, calderón de la barca y tirso de Molina.

TEATRO DE EL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX, el teatro colombiano no mantiene una tendencia constante, como ocurrió en la colonia. Así que podemos analizar el teatro de este periodo cuatro fases.
  1. En los años de la independencia ( 1810-1825 ) se pone en escena teatro de corte neoclásico en el que se representan tragedias, comedias y sainetes con temas indígenas.
  2. Estancamiento y retorno al teatro de tipo colonial y a los divertimentos circenses, entre 1835 y 1860. hay una gran preferencia por el melodrama.
  3. Reacción contra el melodrama entre los años 1850 y 1870 con la fundación de la compañía dramática nacional, en la que sus autores buscaron un teatro que reaccionara contra la irracionalidad religiosa y política que entonces había.
  4. Retorno del predominio de un teatro escapista, frívolo, creado dolo para la diversión, durante las décadas del siglo XIX.

TEATRO DEL SIGLO XX Y XXI
Foto: Clemencia Poveda - 1993
Con Jaime Garzon en Mama Colombia .
Fuente: 
Fanny Mikey - Cincuenta años de vida artistica
  • SIGLO XX
    Asume una posición critica frente a la sociedad moderna. Se ocupa del hombre corriente, de su entorno familiar y cultural y de su psicología. Esta critica asume dos posiciones: una claramente política, donde el teatro se convierte en un medio mas de lucha contra el establecimiento burgués, desempeñando papeles pedagógicos y de formación ideológica. La otra posición trata de los temas de la incomunicación humana, la futilidad de la existencia, en un teatro en el que además se desmonta la estructura del lenguaje, la lógica y la conciencia convencionales. Es un teatro de critica a la felicidad y a la comodidad del mundo de vida burgués, a la lógica del mundo capitalista, que pretende hacer creer que es la única opción valida.

    Santiago García
    Ver más: http://tinyurl.com/qav5o6j
  • SIGLO XXI
    El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo en la segunda década del presente siglo y en particular, durante las ultimas tres décadas, en las cuales se han consolidado grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que a permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros movimientos de América latina y España. El teatro es, sin duda, sensible a los cambios, transformaciones sociales, políticas y filosóficas, así como a los nuevos descubrimientos científicos. De ahí, que por lo general sobre la escena de la ficción y el mito se adelanten instancias que más tarde tendrán cuerpo en la realidad. En 1990, Siglo XXI publicó un tomo con las piezas más representa­tivas de Buenaventura, que incluye, aparte de "Los Papeles del Infierno", otros títulos como: "Un Réquiem por el Padre Las Casas", "El Menú", "Se hizo Justicia", "Crónica" y "El ánima sola". Esta última, una versión teatral de otro cuento de Tomás Carrasquilla. 

Autor original del texto: 94joseramirez@gmail.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

Autores

Participa en el Blog

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWo8V1RMw7rsoX4weGQCZAuwk2z6uNQB666QnkLlplJbAzmEGYCNDQNe5X_-H2Y_lkpq-gBu2HShsDRw44BoS_vwOe0IqMgrrAE97KsB-QP1d9JPVZMDLZgql1_jGWT1OxsU0ZnseRdTg/s1600/Logo-RADIO-EBR-%252B-solo-letra.png
www.radioEBR.org

Tags

teatro (25) colombia (23) bogota (13) ebr (10) teatro colombiano (8) Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (7) historia (7) bitacora (6) economia basada en recursos (6) festival (6) 2016 (5) arte (5) blog (5) calentamiento (5) cine (5) ensayo (5) musica (5) actor (4) actriz (4) comedia del arte (4) metodo suzuki (4) monologo (4) proyecto (4) tecnica (4) COLECCIÓN MONÓLOGOS TEATRALES HIPERBREVES (3) actuacion (3) comedia (3) comunidad ebr (3) entrenamiento (3) evento (3) personaje (3) resource based economy (3) teatro fisico (3) teatro quimera (3) texto seleccionado (3) 2008 (2) 2017 (2) DULOGÍA DE MONÓLOGOS SOCIALES (2) Fanny Mickey (2) Santiago García (2) Tadashi Suzuki (2) XIX (2) adaptacion (2) arte callejero (2) centro de aprendizaje musical ebr (2) cultura (2) eneried rodriguez (2) españa (2) fernanda (2) francia (2) free media festival (2) ibague (2) idartes (2) metodo (2) muestra teatral (2) niño (2) pelicula (2) presentacion (2) rbe (2) ruta de escape (2) taller (2) video (2) 1666 (1) 2004 (1) 2012 (1) 2015 (1) 2018 (1) Adanowsky (1) Artaud (1) Arthur Miller (1) Bartolina Sisa (1) Benjamín (1) Brecht (1) Cecilia Figueroa (1) Christopher Nolan (1) Commedia dell'Arte (1) David Aristizabal (1) El Teatro de Arte de Moscú (1) Etienne Decroux (1) Eugenio Barba (1) FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES (1) Frida Kahlo (1) GUEVON (1) Grotowski (1) Health Ledger (1) Hollywood (1) Huitaka (1) Ivan Robles (1) Jaime Garzón (1) Jean-Baptiste Poquelin (1) Jorge Guerra (1) Juan Carlos Agudelo Plata (1) Keanu Reeves (1) Las Mujeres Afrocolombianas (1) MAMBO (1) Meyerhold (1) Moliére (1) Panchito Aguirre (1) Sinisterra (1) Sor Juana Inés de la Cruz (1) Stanislavski (1) TV Universidad Nacional de Colombia (1) Tartufo (1) The Dark Knight (1) UNESCO (1) Voces del Socavón (1) Willy Toledo (1) XX (1) XXI (1) Xavier Borràs (1) accion (1) actividades (1) actoe (1) actualidad (1) animal (1) antagonista (1) antiheroe (1) antioquia (1) arquetipos (1) arte ancestral (1) arte moderno (1) artista (1) atenas suramericana (1) auditorio rojo (1) australia (1) batalla (1) batman (1) biblioteca virgilio barco (1) body paint (1) bogotá (1) caballero de la noche (1) calendario (1) cam (1) cambio (1) canciones (1) cantante (1) canto (1) carlos muñoz (1) comics (1) conciencia (1) conducta (1) consejos (1) construir (1) convocatoria (1) cortometraje (1) crear (1) critica (1) cuento (1) cuento corto (1) dc (1) definicion (1) detalles (1) dia de la mujer (1) dia mundial del teatro (1) dialogo (1) dinero (1) documental (1) don juan (1) dramaturgo (1) ecuador (1) ecuatoriano (1) edipo rey (1) educacion (1) ejercicio para niños (1) el tiempo (1) entrevista (1) escuela (1) español (1) estados unidos (1) estrellas (1) europa (1) eventos (1) ewan mcgregor (1) exposicion de arte (1) extracto (1) facebook (1) fernanda siabatto (1) feroz (1) fetival (1) ficción (1) fisico (1) formas teatrales (1) franco moscoso (1) frases celebres (1) gato negro (1) gibran jalin gibran (1) globalizacion (1) granada (1) guason (1) guionista (1) humano (1) ideas (1) internacional (1) invitacion (1) iran (1) irani (1) irreverente (1) italia (1) joker (1) juicio (1) kiosko teatral (1) kylie minogue (1) lazarillo (1) libro (1) literatura (1) manicomio (1) manizales (1) martin scorsese (1) medellin (1) medio oriente (1) mil pesos (1) ministerio de cultura (1) modelos (1) moulin rouge (1) movie (1) muerte (1) mundo (1) museo (1) museo de arte moderno de bogota (1) musical (1) narratividad (1) navidad (1) new york (1) nicole kidman (1) niños (1) notas (1) noticia (1) nurse (1) paris (1) park way (1) parodia (1) parque nacional (1) paula gaviria betancur (1) pdf (1) persa (1) peru (1) postura (1) pro (1) produccion teatral (1) programacion (1) proyecto ebr (1) psicologia (1) psicopata (1) psique (1) psiquiatrico (1) psiquis (1) puesta en escena (1) radio (1) radio ebr (1) reflexion (1) renacimiento (1) ritmo corporal (1) robert deniro (1) rusia (1) ruso (1) sanatorio (1) sarita cobos (1) semana santa (1) septiembre (1) sinopsis (1) sociedad francesa (1) soliloquio (1) suicidio (1) sátira (1) talleres (1) talleres para niños (1) teatro al aire libre (1) teatro libre (1) teatro ludico (1) teatro para niños (1) teatro persa (1) tenicas de entrenamiento (1) teoria teatral (1) texto (1) tip (1) tips (1) titere (1) titeres (1) titiriteros (1) tolima (1) trabajo en equipo (1) universidad autonoma de colombia (1) usa (1) victimas (1) viewpoints (1) violencia (1) voz (1) Ángela Valderrame Díaz (1)