Buscar

Video Presentación

Info del Proyecto

¿Quienes somos y de que se trata este proyecto?

¡Hola! :D Ruta de Escape es una ídea original de Fernanda Siabatto, Erick EBR y Luisa Santamaria quienes a principios de 2015 se enco...

Lo más leído

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de junio de 2017

¿Qué es la Comedia del Arte?

"Las máscaras de la comedia italiana" cuadro anónimo del siglo XVII
A lo largo de la Edad Media, persistían en Italia representaciones que derivaban del glorioso teatro romano. Eran improvisadas, cómicas o satíricas, e incluían la pantomima y la danza. Estos coloridos juegos teatrales humorísticos, que  no tenían más guión que un  leve boceto –canovacci (una trama neutra y uniforme en la que se puede bordar todo lo que se quiera)-  al que agregaban improvisaciones, e incorporaban máscaras,  constituyeron lo que se llamó comedia del'Arte.  Justamente el hecho de no tener un guión rígido, la contrapone a la comedía erudita cuyo texto se escribía íntegramente,e hizo que se considere como teatro de improvisación. En realidad cada actor tenía un repertorio de frases y bromas a partir de las cuales construía su papel. 

El término comedia del'Arte ("arte" en su acepción medieval de "habilidad") fue acuñado para distinguir este tipo de teatro, donde los actores eran profesionales -lo que da origen a las primeras asociaciones de actores- y recibían dinero por actuar.

El hecho de estar representado por actores profesionales lo diferenció de las representaciones de la Corte, donde los jugadores eran aristócratas y académicos (comedia Sostenuta), y las representaciones del teatro sagrado, interpretado por clérigos de la Iglesia.
La comedia del arte crea, desde clase baja del pueblo, una forma teatral con la que se opone a las grandes cimas del teatro noble, estudiantil y académico. Es así que el actor encuentra la posibilidad de afirmar su absoluta autoría como responsable del espectáculo. 

La comedia del Arte también se conoce con el nombre de comedia all'improviso (que utiliza la improvisación), comedia popolare o comedia de Maschere (de máscaras) Para algunos estudiosos, como Maurice Sand, es la comedia por excelencia. En realidad es uno de los estilos teatrales más interesantes de la historia del arte de representar y quizás el mayor aporte que el teatro ha legado al arte y la cultura popular occidental..

Los actores  -saltimbanquis, mimos, músicos,  espadachines,  malabaristas y cantantes callejeros - comenzaron a agruparse en pequeñas compañías itinerantes, las primeras que persiguen un fin lucrativo y que representan el repertorio habitual más o menos adaptado: comedias, fábulas, pastorales, tragicomedias, etc. Deben divertir a los espectadores para que paguen por verlos, de modo que organizan todo en función del gusto del público y, sin abandonar la comedia guionada, comienzan a improvisar, a usar dialectos, pantomima y máscaras que corresponden a tipos o roles fijos.

Cada personaje se distingue de los otros a través de su máscara,  los movimientos del cuerpo, haciendo chistes o saltando. 

Las máscaras -medias máscaras, en realidad- representaban personajes fijos que actuaban en comedias distintas pero recitaban siempre el mismo papel. Las máscaras más famosas eran Arlecchino, Brighella, Pantalone y Colombina.
viernes, 3 de junio de 2016

Notas para una aproximación histórica al teatro colombiano

Por Xavier Borràs

Fuente: Kiosko Teatral / website
El teatro colombiano, como el de toda Latinoamérica, se inició con la influencia dejada por Castilla en el período colonial, que se mantuvo hasta la mitad del siglo xx. Las características de las obras respondían a los entremeses del teatro castellano y se complementaban con la presencia de compañías de zarzuela, provenientes muy esporádicamente de la península. Hasta los inicios de la década de los años cuarenta del siglo pasado no se generó lo que se denomina el nuevo teatro colombiano, que creció bajo la orientación de maestros extranjeros (Seki Sano, Jerzy Grotowski, entre otros), y se caracterizó por el montaje de obras europeas. Este período fue el inicio de una dramaturgia que reflejaba en sus argumentos aspectos de la problemática social y histórica del país. Monte Calvo, de Jairo Aníbal, Niño, la agonía del difunto, de Esteban Navajas, Guadalupe años sin cuenta, creación colectiva del Teatro Candelaria y Los papeles del infierno, de Enrique Buenaventura, son las piezas más representativas de este período.
lunes, 11 de enero de 2016

Las Ultimas Décadas en la Producción Teatral Colombiana


Por: Carlos José Reyes

  
 
El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo en la segunda década del presente siglo y en particular, durante las tres últimas décadas, en las cuales se han consolidado grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros movimientos de América Latina y España.
 
A partir de un quehacer empírico, y pese a muchas dificultades y carencias, el teatro en Colombia ha superado la etapa del juego de aficionados, del sainete costumbrista y del teatro literario, sin un claro concepto de la acción dramática, escrito por poetas, novelistas y en general, escritores sin experiencia en la praxis escénica. Las motivaciones principales surgían de influencias de moda, en particular del teatro comercial español de la primera mitad de nuestro siglo, como sucedió en general en América Latina con la influencia de autores como Benavente y Casona.
jueves, 12 de noviembre de 2015

El Teatro Colombiano

Foto - Confidencial Colombia: Cuatro años sin Fanny
Ver más: http://tinyurl.com/pvf62cu

TEATRO COLOMBIANO

El teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española que se dio entre 1510 y 1810. Los españoles llevaban compañías de zarzuela esporádicamente.

A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX el mas importante centro teatral de Colombia eran los teatros colon y municipal en Bogóta, edificadas al estilo italiano el interés por el teatro colombiano se extendió en las ciudades de Colombia en las primeras décadas del siglo XX se edificaron diferentes teatros en Cali, Medellín, Popayán y otros centro urbanos, en un proceso que contribuye en la aparición de autores y compañías teatrales.

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DEL TEATRO COLOMBIANO

El Teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española en 1550 con compañías de zarzuela.El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas. Entre los principales organismos se encuentran la Asociación Nacional de Directores Escénicos (ANDE), Asociación de Trabajadores de las Artes Escénicas, las asociaciones de Salas Concertadas, la Corporación de Cuenteros y Narradores de Antioquia, Asociación Colombiana de Crítica e Investigación Teatral (ACIT), la Asociación de Titiriteros de Colombia (ATICO), el Círculo Colombiano de Artistas CICA, la Corporación Colombiana de Teatro, la Fundación Amigos del Arte (FUNDARTE) y la Asociación para la Promoción de las Artes (PROARTES).
miércoles, 21 de octubre de 2015

De teatro por Colombia

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS:

La mayoría del teatro en la época colonial eran zarzuelas traídas desde Europa y algunas formas incipientes de teatro indígena y afrodescendiente.

S.XVII

En los años de la Independencia (1810-1825) lo principal es el teatro de corte neoclásico de tragedias, comedias y sainetes con temas indígenas.




Para finales del siglo XIX y principios del XX, los más importantes centros teatrales de Colombia eran el Teatro Colón y el Municipal de Bogotá.

En las primeras décadas del siglo XX se empezaron a edificar teatros en Cali, Medellín, Popayán y otros centros urbanos.


jueves, 15 de octubre de 2015

La lucha del director de teatro Santiago García

 García fue responsable, junto a Enrique Buenaventura, de la modernización del teatro colombiano.
Faltan pocos minutos para que empiece la función de 'Si el río hablara', la obra del Teatro La Candelaria que dirige César 'Coco' Badillo. Es marzo de 2013, solo un día antes de que comience Semana Santa, y la platea del tradicional teatro bogotano está copada. Sus 250 sillas no alcanzan para el número de espectadores, algunos se sientan en las escaleras o en el suelo y buscan acomodarse de la forma más acogedora posible.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El Teatro: Las Ultimas Décadas en la Producción Teatral Colombiana


Escrito por Carlos José Reyes

Teatro de calle por la paz en Colombia
Ver más: http://www.aporrea.org/actualidad/n103636.html
El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo en la segunda década del presente siglo y en particular, durante las tres últimas décadas, en las cuales se han consolidado grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros movimientos de América Latina y España.

A partir de un quehacer empírico, y pese a muchas dificultades y carencias, el teatro en Colombia ha superado la etapa del juego de aficionados, del sainete costumbrista y del teatro literario, sin un claro concepto de la acción dramática, escrito por poetas, novelistas y en general, escritores sin experiencia en la praxis escénica. Las motivaciones principales surgían de influencias de moda, en particular del teatro comercial español de la primera mitad de nuestro siglo, como sucedió en general en América Latina con la influencia de autores como Benavente y Casona.

También existió, es cierto, una influencia del lirismo dramático de Federico García Lorca y Rafael Alberti, pero ésta se produjo sobre autores que ensayaron el género dramático como una parte de la literatura poética, como fue el caso de Jorge Zalamea ("El regreso de Eva", -1926- o: "El rapto de las Sabinas"); Arturo Camacho Ramírez ("Luna de arena" -1943- y "Doncel de amor" -1945-).


Autores

Participa en el Blog

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWo8V1RMw7rsoX4weGQCZAuwk2z6uNQB666QnkLlplJbAzmEGYCNDQNe5X_-H2Y_lkpq-gBu2HShsDRw44BoS_vwOe0IqMgrrAE97KsB-QP1d9JPVZMDLZgql1_jGWT1OxsU0ZnseRdTg/s1600/Logo-RADIO-EBR-%252B-solo-letra.png
www.radioEBR.org

Tags

teatro (25) colombia (23) bogota (13) ebr (10) teatro colombiano (8) Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (7) historia (7) bitacora (6) economia basada en recursos (6) festival (6) 2016 (5) arte (5) blog (5) calentamiento (5) cine (5) ensayo (5) musica (5) actor (4) actriz (4) comedia del arte (4) metodo suzuki (4) monologo (4) proyecto (4) tecnica (4) COLECCIÓN MONÓLOGOS TEATRALES HIPERBREVES (3) actuacion (3) comedia (3) comunidad ebr (3) entrenamiento (3) evento (3) personaje (3) resource based economy (3) teatro fisico (3) teatro quimera (3) texto seleccionado (3) 2008 (2) 2017 (2) DULOGÍA DE MONÓLOGOS SOCIALES (2) Fanny Mickey (2) Santiago García (2) Tadashi Suzuki (2) XIX (2) adaptacion (2) arte callejero (2) centro de aprendizaje musical ebr (2) cultura (2) eneried rodriguez (2) españa (2) fernanda (2) francia (2) free media festival (2) ibague (2) idartes (2) metodo (2) muestra teatral (2) niño (2) pelicula (2) presentacion (2) rbe (2) ruta de escape (2) taller (2) video (2) 1666 (1) 2004 (1) 2012 (1) 2015 (1) 2018 (1) Adanowsky (1) Artaud (1) Arthur Miller (1) Bartolina Sisa (1) Benjamín (1) Brecht (1) Cecilia Figueroa (1) Christopher Nolan (1) Commedia dell'Arte (1) David Aristizabal (1) El Teatro de Arte de Moscú (1) Etienne Decroux (1) Eugenio Barba (1) FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES (1) Frida Kahlo (1) GUEVON (1) Grotowski (1) Health Ledger (1) Hollywood (1) Huitaka (1) Ivan Robles (1) Jaime Garzón (1) Jean-Baptiste Poquelin (1) Jorge Guerra (1) Juan Carlos Agudelo Plata (1) Keanu Reeves (1) Las Mujeres Afrocolombianas (1) MAMBO (1) Meyerhold (1) Moliére (1) Panchito Aguirre (1) Sinisterra (1) Sor Juana Inés de la Cruz (1) Stanislavski (1) TV Universidad Nacional de Colombia (1) Tartufo (1) The Dark Knight (1) UNESCO (1) Voces del Socavón (1) Willy Toledo (1) XX (1) XXI (1) Xavier Borràs (1) accion (1) actividades (1) actoe (1) actualidad (1) animal (1) antagonista (1) antiheroe (1) antioquia (1) arquetipos (1) arte ancestral (1) arte moderno (1) artista (1) atenas suramericana (1) auditorio rojo (1) australia (1) batalla (1) batman (1) biblioteca virgilio barco (1) body paint (1) bogotá (1) caballero de la noche (1) calendario (1) cam (1) cambio (1) canciones (1) cantante (1) canto (1) carlos muñoz (1) comics (1) conciencia (1) conducta (1) consejos (1) construir (1) convocatoria (1) cortometraje (1) crear (1) critica (1) cuento (1) cuento corto (1) dc (1) definicion (1) detalles (1) dia de la mujer (1) dia mundial del teatro (1) dialogo (1) dinero (1) documental (1) don juan (1) dramaturgo (1) ecuador (1) ecuatoriano (1) edipo rey (1) educacion (1) ejercicio para niños (1) el tiempo (1) entrevista (1) escuela (1) español (1) estados unidos (1) estrellas (1) europa (1) eventos (1) ewan mcgregor (1) exposicion de arte (1) extracto (1) facebook (1) fernanda siabatto (1) feroz (1) fetival (1) ficción (1) fisico (1) formas teatrales (1) franco moscoso (1) frases celebres (1) gato negro (1) gibran jalin gibran (1) globalizacion (1) granada (1) guason (1) guionista (1) humano (1) ideas (1) internacional (1) invitacion (1) iran (1) irani (1) irreverente (1) italia (1) joker (1) juicio (1) kiosko teatral (1) kylie minogue (1) lazarillo (1) libro (1) literatura (1) manicomio (1) manizales (1) martin scorsese (1) medellin (1) medio oriente (1) mil pesos (1) ministerio de cultura (1) modelos (1) moulin rouge (1) movie (1) muerte (1) mundo (1) museo (1) museo de arte moderno de bogota (1) musical (1) narratividad (1) navidad (1) new york (1) nicole kidman (1) niños (1) notas (1) noticia (1) nurse (1) paris (1) park way (1) parodia (1) parque nacional (1) paula gaviria betancur (1) pdf (1) persa (1) peru (1) postura (1) pro (1) produccion teatral (1) programacion (1) proyecto ebr (1) psicologia (1) psicopata (1) psique (1) psiquiatrico (1) psiquis (1) puesta en escena (1) radio (1) radio ebr (1) reflexion (1) renacimiento (1) ritmo corporal (1) robert deniro (1) rusia (1) ruso (1) sanatorio (1) sarita cobos (1) semana santa (1) septiembre (1) sinopsis (1) sociedad francesa (1) soliloquio (1) suicidio (1) sátira (1) talleres (1) talleres para niños (1) teatro al aire libre (1) teatro libre (1) teatro ludico (1) teatro para niños (1) teatro persa (1) tenicas de entrenamiento (1) teoria teatral (1) texto (1) tip (1) tips (1) titere (1) titeres (1) titiriteros (1) tolima (1) trabajo en equipo (1) universidad autonoma de colombia (1) usa (1) victimas (1) viewpoints (1) violencia (1) voz (1) Ángela Valderrame Díaz (1)